La práctica del urbanismo renueva la práctica del planeamiento urbanístico

julio 14, 2011 at 7:17 am Deja un comentario

Acaba de salir publicado el libro de la editorial síntesis «La práctica del urbanismo». En estos tiempos de polisemia del término disciplinar resulta interesante ver cómo ha cambiado el título del trabajo que Luis Moya ha coordinado, en un ensayo de revisión del libro publicado por la misma editorial quince años antes titulado «La práctica del planeamiento urbanístico».

En el prólogo Fernando de Terán no puede ser más explícito en la evolución de la propia práctica urbanística que justifica una actualizada reflexión y una nueva estructura de la teoría urbanística: «el libro revela muy bien, a través de los bien elegidos textos que lo componen, dos caras complementarias de la situación actual de esa práctica: por una parte, muestra las dificultades que proceden de la evolución de la realidad urbana y territorial de este país, en paralelo con la evolución social, económica y política, y por otra, pone de manifiesto el valor de la experiencia que ha sido realizada y que está en realización, en desarrollo de esa práctica, buscando unos instrumentos corregidos y depurados de ingenuidades y pretensiones indebidas, tratando de dar respuesta a aquella evolución

En el primero de los casos se refiere a la generalizada proliferación de la ciudad difusa y a la evidente multiplicación de la extensión de la superficie artificial, hoy en día tan claramente demostrable con los instrumentos del tipo Corine, confrontada a los discursos de la ciudad sostenible en un territorio equilibrado. Y en el segundo de los factores, se centra en la propia reflexión metodológica del planeamiento (incertidumbre, poco predictiva, proyectual, estutuctural/flexible, multidisciplinar, etc.) En todo caso se recupera lo escrito años atrás en los editoriales de urban: «por ahora no es útil pensar en instrumentos revolucionarios, muy diferentes de los tradicionales y conocidos. Por eso puede decirse que se ha venido produciendo una recuperación de lo que había sido la naturaleza conceptual del plan, como estrategia organizadora de conjunto, urbana y territorial, que aspira a definir, como primer objetivo, una estructura estable, pero incorporándole, inventándolas, formas nuevas de asumir dosis compatibles de variabilidad en el desarrollo«.

El anterior ejemplar presentaba una estructura clásica del planeamiento en cascada: tras una introducción histórica del urbanismo español y otra de carácter jurídico referida a los instrumentos iniciales (Ley de 1975 y Texto Refundido de 1992), el libro se centraba en la jerarquía del planeamiento: general o municipal, parcial (pau’s, planes parciales y proyectos de urbanización) y especial (peri’s y estudios de detalle) junto con un apéndice sobre las nuevas herramientas informáticas para el diseño urbano.

En este caso, ese esquema se respeta casi con los mismos autores (ezquiaga y luis moya, sólo cambia lópez de lucio por enrique bardají), pero se antecede todo ello con un apartado de carácter imprescindible para deshacer ese divorcio entre urban and regional planning o entre urbanismo y ordenación del territorio, tantas veces expuesto en este blog: el proyecto territorial o el planeamiento territorial (cuyo mayor desarrollo se encuentra en el otro libro de la misma editoral ya comentado aquí «Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio«.

No obstante, el nuevo libro comienza con una serie de capítulos «temáticos» que ilustran cuestiones de la práctica urbanística, «imprescindibles actualmente«, en palabras del coordinador. El primero de Antonio Font, de carácter conceptual se titula como el libro anterior «LA PRÁCTICA DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO» reflexiona sobre los contenidos propios y específicos del planeamiento urbanístico ante una «nueva territorialidad». Y es seguido por otros referidos a la dimensión ambiental del planeamiento, a la metodología del proyecto del paisaje cultural, a la planificación de la vivienda (tema central del urbanismo desde sus orígenes) o las nuevas tecnologías. El capítulo que sirve de transición entre los dos bloques del libro aborda la normativa urbanística y en esta ocasión Celestino Candela amplía su redacción del libro anterior analizando el conjunto de sentencias y leyes que se han producido en estos quince años y sugiriendo los nuevos requerimientos jurídicos en urbanismo: sostenibilidad, medio ambiente, eficiencia energética, prevención de riesgos, paisajes, ordenamientos sectoriales.

Numerosas reflexiones y textos rigurosos que vuelven a defender la legitimidad, vigencia y necesidad social de la disciplina, y que tienen una redacción más madura, experta, sosegada y panorámica de lo que ha sido la práctica del urbanismo español reciente. Y que vienen a coincidir en parte con las diversas visiones del tema que se recogieron en el número 43 de la revista Papers del IERMB.

Concluyo este texto con las reflexiones del propio coordinador del libro reseñado en su Introducción que argumenta su publicación para «combatir los tres males espaciales que aquejan al urbanismo: disolución, fragmentación y privatización, para construir ciudades compactas, complejas y diversas» desde postulados de «racionalización de los procesos urbanos».

Anuncio publicitario

Entry filed under: urbanismo.

L’étalement urbain, urban sprawl y territorio sostenible State of the world’s cities: 2010/2011. Bridging the urban divide

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


julio 2011
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Feeds


A %d blogueros les gusta esto: