Un nuevo urbanismo de transformación y reciclaje: Proyecto Madrid Centro

mayo 29, 2012 at 10:17 pm Deja un comentario


Hace unos días el jurado de la octava Bienal Iberoamericana de Urbanismo ha concedido el premio en la categoría de investigación aplicada al Proyecto Madrid Centro, que ha sido  dirigido por  José María Ezquiaga, junto a  Juan Herreros y Salvador Pérez Arroyo y coordinado por Javier Barros, contando con la participación de diferentes expertos. Este trabajo «ha constituido la oportunidad de ensayar un nuevo enfoque en el urbanismo capaz de afrontar los desafíos derivados de globalización, cambio climático y transformación social a partir de la transformación y reciclaje de la ciudad existente».

Parte de las dinámicas y de los problemas urbanos contemporáneos para establecer una serie de objetivos estratégicos

UNA NUEVA CULTURA CIUDADANA

UNA NUEVA IDENTIDAD

 UNA MAYOR COHESIÓN SOCIAL

 UN NUEVO URBANISMO

                                                                                                    EL CENTRO COMO ACTIVO ECONÓMICO

Tras establecer unos criterios para la gobernanza del proyecto, como valores para una nueva cultura urbana, este plan supera los aspectos físicos o sectoriales para ir definiendo una visión de plan total a través de seis grandes ejes estratégicos, entre los que destacan la nueva ordenación urbana basada en la célula urbana como elemento de articulación del espacio público; la movilidad, la naturalización de la ciudad, los espacios para la creatividad y la innovación o las bases para una nueva epistemología del reciclaje urbano son otras de las grandes estrategias que se concretan en el proyecto Madrid Centro.

El documento trasciende un laboratorio de urbanismo de Madrid en el que proponer modos de reinventar la ciudad  y cambiar su metabolismo, adaptándolo a las nuestras estructuras físicas, económicas, sociales y culturales de este inicio de siglo. Va más a allá de la mera investigación y detalla todo un artefacto propositivo (desde áreas de identidad homogénea, malla de célula urbana, sistemas, ejes, áreas de reciclaje, áreas de intervención concreta, planes y programas socioeconómicos) que demuestran la lógica multiescalar del urbanismo contemporáneo: la ciudad necesita de instrumentos de intervención simultáneos a escala micro, pero también a escala de la ciudad región. Desde la flexibilidad del plan y desde su enfoque transversal, este ejercicio de pensar la ciudad demuestra que la forma habitual de hacerlo, el plan general, está cada vez más cerca de ser reemplazado por planes que, como este, desvelan que el verdadero significado de la ciudad no es otro que el de la complejidad.

Anuncio publicitario

Entry filed under: urbanismo.

FIRST EUROPEAN CONFERENCE IN TEACHING GEOGRAPHY. A conference in collaboration with the digital-earth.eu network Urbanismo y desarrollo insostenible en España (1987-2006). La decadencia de la ciudad compacta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


mayo 2012
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos

Feeds


A %d blogueros les gusta esto: