Archive for junio, 2012
Urbanismo y desarrollo insostenible en España (1987-2006). La decadencia de la ciudad compacta.
Titulo esta entrada modificando algún elemento del que encabezó el libro de Valdespartera. En esta ocasión, he presentado en el Congreso de EUROGEO un análisis de los datos obtenidos por el proyecto Corine Land Cover y publicados en SIU, con la idea de actualizar los resultados del periodo 1987-2000 del libro «Cambios en la ocupación del suelo …redactado por el OSE.
Los datos del CLC no pueden ser más evidentes: entre 1987 y 2006, el crecimiento medio de los países europeos en suelos artificiales fue del 8’93%, mientras que en España fue del 51’87%. En otras palabras, España ha crecido urbanísticamente en torno a seis veces más rápido que la media europea. España ha pasado de 668.000 hectáreas de superficies artificiales a 1.014.000, es decir, en 20 años ha crecido la mitad de lo que lo había hecho en 20 siglos.
A modo comparativo con Europa: el crecimiento urbano/industrial/terciario/de infraestructuras, etc. ha supuesto una quinta parte del total del continente. Ha sido el país de más crecimiento superando ampliamente al segundo (Francia) e igualando al número de nuevas hectáreas artificiales de Italia y Alemania juntas.
Por categorías (nivel 3 CLC) el crecimiento del 51’87% refleja disparidades: tejido urbano continuo 15%, discontinuo 47%, zonas en construcción 328%,, suelo para infraestructuras 92%, zonas verdes urbanas e instalaciones deportivas y recreativas 158%. En términos absolutos, de este tercio de millón de hectáreas, la mayor parte se la lleva el tejido urbano discontinuo, con lo que se verifican los procesos de urbanización y metropolización de los que hablamos hace más de diez años (BAGF) y recientemente (DIBA): 107.891 hectáreas de estructura urbana laxa y de urbanizaciones exentas y/o ajardinadas. Si en 1987 el tejido urbano continuo (la ciudad compacta o la mal llamada ciudad mediterránea) era mayor que el discontinuo, actualmente ese icono urbano está en decadencia por la preferencia de morfologías periurbanas, o de baja densidad, o de ciudad difusa, o de ciudad dispersa (Antonio Font, 2007) (Nikos Salingaros, 2007)
Por regiones, Andalucía y Valencia juntas crecen lo mismo que Alemania. Valencia crece en suelos artificiales la misma extensión total que tiene Andorra. El análisis por áreas urbanas es todavía más sorprendente. Madrid es la región urbana que probablemente más crece en Europa en términos absolutos, 39.000 hectáreas (el 15% del total nacional), seguida de Barcelona, 12.000 y Zaragoza 6.700. Madrid crece en usos del suelo urbanos y artificiales un poco menos que Suecia (y eso que es 56 veces más grande), lo mismo que Hungría y más que Finlandia, Polonia o cualquier otro país menor europeo. Volviendo al «homo periurbanus», el tejido urbano discontinuo residencial en 2006 en el área urbana de Madrid es similar en superficie al conjunto de todos los tipos suelos artificiales de 1987: la ciudad periurbana en 2006 es tan extensa como toda la ciudad que había en 1987 (incluyendo vivienda, zonas industriales, comerciales, aeropuertos, autovías, zonas verdes, etc.). Esto supone un crecimiento del 81% en suelos artificiales, poco comparado con áreas urbanas como Orihuela o Guadalajara que superan el 200% o de otras 13 que crecen entre el 100 y el 200%.
La pregunta que los geógrafos nos hacemos es ¿crece tanto la población como la urbanización? En Europa sí, en España no, ni mucho menos. En Europa hay una relación directa: la población crece el 8% y los suelos artificiales el 9%; en España el espacio urbanizado crece tres veces más rápido que la población: ésta al 17% versus el 52% del suelo citado. No es muy aventurado afirmar que en estos 20 años hemos urbanizado las necesidades de las siguientes 3 generaciones; descuéntese formación de nuevos hogares, segundas residencias, inversión extranjera en viviendas turísticas, etc. De todos modos hemos urbanizado más del doble de lo que realmente necesitábamos. Esto no es más que una evidencia geográfica de la burbuja inmobiliaria que ha derivado en el contexto financiero actual.
En fin, más datos y más mapas en la presentación que acaba de subirse a la página de EUROGEO