Zaragoza, urbanismo y crisis

abril 29, 2013 at 10:45 pm Deja un comentario

En este mes de abril, se han celebrado en Zaragoza unas jornadas de urbanismo organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza que han llevado por título «Urbanismo y crisis financiera. Análisis y alternativas futuras» en donde se ha reflexionado sobre el futuro del urbanismo zaragozano en el contexto actual de crisis inmobiliaria y financiera. Las conclusiones más directas es que en estos tiempos toca el fomento de la rehabilitación y de la promoción de vivienda en alquiler, cuestiones que ya han sido puestas de manifiesto en anteriores ocasiones de este blog, o que ya hicimos públicas en la presentación del libro de Valdespartera en 2010.

A la espera de una edición de las actas de estas jornadas, algunas de las ideas principales que tuvimos la ocasión de escuchar aparecen reflejadas en las diversas notas de prensa municipales

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=158896

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159119

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159120

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159140

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159143

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159144

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159145

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159146

http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=159103

O en la reseña que realizó el director de El Periodico de Aragón

No obstante lo planteado en las Jornadas, unos días más tarde se publicaron los datos provisionales correspondientes a los datos de viviendas del Censo de 2011, que venían a completar los datos de Censo de Población. Y unos días más tarde, la semana pasada (concretamente el 22 de abril) se adelantaron los datos de la revisión del padrón que el INE hace 2013 y que refleja que, por primera vez desde el inicio de esta serie en 1998, la población española descienda en relación al año precedente. La prensa ha llegado a publicar titulares en la línea de que España pierde por primera vez población en su historia desde la Guerra Civil y el éxodo posterior a la misma en 1939-40. Las cifras del Banco Mundial confirman que, al menos desde los años sesenta el crecimiento ha sido constante

Captura de pantalla 2013-04-30 a las 01.01.39

 

 

 

 

 

 

 

 

Esas cifras han permitido elaborar una actualizada pirámide de población en donde la base se está estrechando cada vez más y más

Captura de pantalla 2013-04-30 a las 00.54.15

 

 

 

 

Para completar el cuadro sociodemográfico sólo ha faltadao la encuesta de población activa con el dato histórico del desempleo superando los 6’2 millones de personas sin ocupación. En las Jornadas de Zaragoza se habló mucho de urbanismo, arquitectura, financiación, economía, etc., pero poco de geografía urbana zaragozana. Como ahora disponemos de los datos, paso a exponerlos para tener una visión más completa del diagnóstico urbano que refuerzan la idea de que a la crisis inmobiliaria, fnanciera, urbanística, hay que unir una incipiente crisis demográfica que conllevará una crisis de la demanda, que unida a la sobre oferta actual hará más difícil o lenta la salida de la crisis inmobiliaria.

En una anterior entrada, con los datos de Corine Land Cover exponíamos que el crecimiento urbanístico del área de  Zaragoza (entre 1987 y 2006) era del 71%, mientras que el crecimiento demográfico en un intervalo similar (1991-2008) había sido del 12%, esto es, la trama urbana (incluyendo grandes infraestructuras, plataformas logísticas, etc.)  ha crecido seis veces más rápido que la población. De hecho Zaragoza ha sido la tercera de las grandes ciudades de mayor crecimiento urbanístico absoluto (tras Madrid y Barcelona) y la segunda en términos relativos.

El Plan General de 1986 estimó la construcción de 57.000 nuevas viviendas hasta llegar a un total de 280.000 (y capacidad para unos 784000 habitantes). El Censo de viviendas de 1991 las cifró en 241.408. El total de viviendas previstas en el plan se alcanzó en 2001, coincidiendo con el nuevo plan general. No es que se hubiera agotado el anterior, sino que en términos generales las modificaciones del anterior compensaron con los suelos vacantes en 2001. En fin, las cifras del Censo de 2001 fueron 283.649 viviendas, de las cuales 57.000 no eran principales, sino de segunda residencia o vacías.

El Plan de 2001 ha clasificado suelo para 131.000 viviendas más, lo que supondría 410.000 totales capaces de albergar el «soñado» millón de habitantes en la ciudad capital. Sin embargo, el Censo de 2011 ha cifrado en 326.932 viviendas las de Zaragoza (de las que 49.039 están vacías o son de segunda residencia)

En el supuesto manejado por el instituto aragonés de estadística de 2’6 personas por hogar, las viviendas actualmente construidas en zaragoza tienen una capacidad para albegar a unos 850.000 habitantes

Sin embargo ¿cuál es la población actual de Zaragoza y su evoculón reciente? En cifras redondas, en el entorno a 700.000 con un mínimo crecimiento. En detalle

2011: 674725, INE padrón; 678115 INE Censo; 698186 Ayuntamiento padrón

2012: 679624, INE padrón; 701887 Ayuntamiento padrón

2013 681773, Avance INE padrón; 704239 Ayuntamiento padrón (1er trimestre)

Concluyendo, la población de Zaragoza según el Censo crece en 63.210 personas entre 2001 y 2011, mientras que el número de viviendas crece en 43.283. Es decir, se han edificado 0’68 viviendas por cada nuevo zaragozano, casi una nueva vivienda por cada nuevo habitante. Cuando la cifra promedio de personas por hogar indica que no hace falta que cada nuevo habitante disponga de una  vivienda, porque, a pesar de la reducción del tamaño de hogares y de hijos por familia, la media de miembros por hogar supera las dos personas y media. En otras palabras, con las viviendas construidas en este último decenio (incluyendo las 43.000 del censo más unas 2.000 de Arcosur y Parque Venecia no contabilizadas en el Censo y entregadas desde entonces) la nueva capacidad residencial se sitúa en el entorno de las 120.000 personas, cuando el crecimiento real ha sido la mitad. Dicho en otras palabras, Zaragoza ha construido el doble de lo que demandaba. Y eso suponiendo que todo nuevo hogar es igual a una vivienda nueva, lo cual no es cierto. Si a ello le sumamos, la coyuntura actual de descenso de la natalidad y de formación de nuevos hogares por la crisis y el paro juvenil, tenemos más factores geográficos que nos permiten entender que el urbanismo Zaragoza depende, más que nunca, de su demografía.

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Entry filed under: urbanismo.

Zaragoza, manzana a manzana Seminario Internacional Etopia 2013: smart cities and Zaragoza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos

Feeds


A %d blogueros les gusta esto: