Archive for octubre, 2013
Debates urbanísticos otoñales
Está caliente la última estadística (sept. de 2013, Mfom) del precio medio del suelo urbano en España, cuyo descenso se sitúa en niveles del 44% respecto al 2.007 ( es decir, el suelo urbano español vale casi la mitad de lo estimado en plena burbuja inmobiliaria). En cifras similares se sitúa el descenso medio del precio de la vivienda usada (42%, INE, aunque la nueva baja menos, el 29%). Es también significativo el hecho de que España pierda población absoluta por primera vez desde que se realizan series anuales (1971, aunque probablemente desde el final de la guerra civil España ha ido ganando población año a año ). Y la economía sigue en tasas negativas de crecimiento del PIB. Con estos condicionantes no es de extrañar que el modelo de producción del espacio urbano difiera radicalmente del de años atrás. Y tampoco es de extrañar que las dos últimas normativas sectoriales hayan modificado el horizonte de producir nueva ciudad por el de la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Así se expresaba la ley de economía sostenible de 2011, y con mayor detalle lo hace la Ley 8/2013, de 26 de junio. En su exposición de motivos indica que
« Tal y como se deduce del Sistema de Información Urbana y el Estudio de Sectores Residenciales en España 2011, ambos
elaborados por el Ministerio de Fomento, España posee actualmente, si no se reactiva la
demanda, suelo capaz de acoger nuevos crecimientos urbanísticos para los próximos
cuarenta y cinco años. Esta situación se agrava cuando se observa que gran parte de
estos suelos se encuentran situados en entornos donde no es previsible ningún
incremento de demanda en los próximos años. A ello se une el dato significativo de
vivienda nueva vacía, 723.043 viviendas. Tanto a corto, como a medio plazo, será muy
difícil que los sectores inmobiliario y de la construcción puedan contribuir al crecimiento
de la economía española y a la generación de empleo si continúan basándose,
principalmente y con carácter general, en la transformación urbanística de suelos vírgenes y en la construcción de vivienda nueva».
En este contexto, resulta enormemente alentador encontrar tres experiencias de reflexión urbanística que se están produciendo en estos días y que permiten debatir de manera mucho más sosegada y científica el futuro de las ciudades.
1. La primera que quiero destacar es la exposición Barcelona Enlaces, así como la mesa redonda que tendrá lugar mañana jueves
http://www.lub.upc.edu/bcnlinks/index.html
En cierta medida hay una continuidad temporal, temática, afectiva y académica (LUB, Busquets…) con un importante seminario-homenaje a Manuel de Solá-Morales, que tuvo lugar la semana pasada (10 de octubre) en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, en donde Lorena Bello, Joan Busquets, Felipe Correa, Jean-Louis Cohen, Alexander d’Hooghe, Alex Krieger, Rafael Moneo, Marcel Smets, Marion Weiss, asi como Mirko Zardini, debatieron acerca de las raíces de la disciplina urbanística a inicios del siglo XXI, a partir de la visiones teóricas y practicas de Sola Morales
http://www.gsd.harvard.edu/images/content/5/6/v2/567013/MSM-Booklet-092613.pdf
2. Igualmente, la semana pasada tuvo lugar en Sevilla un coloquio que reflexionaba el cambio conceptual del urbanismo a la ciudadanía, cuyo programa comenzaba así
El descenso de los instrumentos urbanísticos vigentes a la realidad urbana
(acciones y procesos de abajo a arriba, en la calle y en la red) en un contexto
como el actual, es revelador y plantea algunas cuestiones.
La primera, acerca de la obsolescencia de las fórmulas urbanísticas heredadas de
una legislación que nos precede en varios siglos, y que ha dado soporte a la
especulación inmobiliaria como modus operandi en el transcurso de los últimos
años en nuestro país. Esto provoca la necesidad de plantear otros modelos de
gestión de la ciudad y empoderamiento ciudadano, nuevos o transferidos de otras
latitudes. Por su parte, el papel del técnico o urbanista necesita esta nueva visión
más cercana a la ciudadanía, e incorporar instrumentos y fórmulas de producción
y de trabajo abierto, transparente y en Red.
3. El mes que viene se iniciara un curso en la UAM sobre temas clave de ordenación territorial sobre el futuro de la región metropolitana de Madrid, dentro del ciclo Territorio Sostenible, que se prolonga durante el invierno y que incide en las cuestiones sobre las que publicamos nuestro articulo reciente en Ciudad y Territorio.